XVI Congreso Internacional “Reflexionando las Disciplinas”

Ponentes

Conoce a los expertos invitados al congreso 

El XVI Congreso Internacional Reflexionando las Disciplinas contará con la presencia de líderes académicos y profesionales de diversas disciplinas, quienes compartirán sus conocimientos y reflexiones sobre los desafíos globales y su impacto en el ser humano.

Mantente atento, ya que muy pronto podrás conocer a nuestros ponentes internacionales y nacionales, quienes enriquecerán este congreso con ponencias innovadoras, debates profundos y perspectivas únicas que desafían las ideas

¡No te lo pierdas!

MIERCOLES 15 OCTUBRE

Marcelo Saguier

Marcelo Saguier es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y profesor de Relaciones Internacionales en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Obtuvo su doctorado en Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Warwick, Reino Unido.

María Hilda Sánchez Jiménez

Psicóloga colombiana con formación doctoral en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Psicología Clínica y de Familia. Profesora titular en la Universidad de Caldas, donde ha liderado programas en intervención en relaciones familiares y orientación sociofamiliar. Investigadora asociada por Minciencias, su línea de investigación abarca temas como dinámicas familiares, violencia intrafamiliar y procesos terapéuticos sistémico-construccionistas. Miembro del Colegio Colombiano de Psicología y de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos.

Pablo Martinez-Zarate

Artista y documentalista pionero en el documental web e inmersivo en América Latina. Su trabajo transmedia explora la relación entre memoria, cuerpo y territorio, combinando cine documental, plataformas interactivas y performance. Ha presentado sus proyectos en el Museo Palacio de Bellas Artes, MUNAL y festivales internacionales. Fundador del Laboratorio Iberoamericano de Documental y autor de «Eccentric Pedagogy» (2023). Su enfoque pedagógico se centra en la investigación artística como creación crítica.

Pablo Ricardo Mendoza Escalante

Abogado por la Universidad Católica del Táchira; Magíster en Ciencias en Desarrollo Agrario por la Universidad de Los Andes de Venezuela; Magíster en Derecho Procesal y Litigación Oral por la Universidad de Otavalo; Doctor en derecho y Relaciones Internacionales por el Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado en Venezuela. Docente Tiempo completo y Coordinador de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Otavalo. Autor de libros, artículos científicos de alto impacto y regionales

María Cristina Amézquita Ortiz

Investigadora, consultora y profesora universitaria con un PhD en Ciencias Ambientales (U. Wageningen, Holanda) y Máster en Estadística Matemática y Bioestadística (U. Cambridge, Inglaterra). Ha liderado proyectos internacionales sobre mitigación del cambio climático en el CIAT (Cali) y la Cooperación Holandesa. Fue Directora de Ciencias del Medio Ambiente en Colciencias y ha sido profesora en universidades de Bogotá, Cali y otras ciudades. Consultora para la FAO y universidades nacionales.

Lina Enríquez Enríquez

Abogada, especialista en Cultura de Paz y DIH del Universidad Javeriana de Cali, Especialista en Gerencia Social de la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, Magister en Derechos Humanos y Gobernanza de la Universidad Cooperativa de Colombia. Treyecttoria Profesional como Representante Judicial de Victimas niños, niñas y mujers en delitos de Género como defensora Publica para la Defensoría del Pueblo Regionlal Valle del Cauca y Caldas.

JUEVES 16 DE OCTUBRE

Blanca Arellano

Magistrada Tribunal Superior de Pasto – Sala Penal. Abogada y Contadora. Especialista en Instituciones Jurídico Penales. Especialista en Derecho Procesal Penal y Derechos Humanos. Se ha desempeñado en Fiscalía General de la Nación y como Jueza Penal Municipal con función de control de garantías. Formadora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

Leidy Dayana Hoyos Agudelo

Abogada, feminista y defensora de los derechos humanos con especialización en Derecho Constitucional y Maestría en Derechos Humanos y Democracia (FLACSO, México). Fue Defensora del Pueblo Regional Nariño y consultora en ONU Mujeres en proyectos de violencia de género. Ha trabajado en la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas y en diversas iniciativas de reparación colectiva y atención a víctimas en Nariño y Putumayo. Su enfoque se centra en la protección de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

Diana Carolina Hidalgo

Abogada feminista de la Universidad de Nariño, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, Acciones Positivas para la Igualdad de Género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y Especialista en Derechos Humanos de la Universidad de Nariño. Actualmente se desempeña como Oficial de la Suboficina Nariño de ONU Mujeres Colombia.

Fabio Romero

Trabajador Social de la Universidad Mariana, experiencia en procesos de intervención y propuestas sociales, para la promoción de participación social con individuos, familias, grupos y comunidades. Director de la Corporación Hombres en Marcha, a través de la cual se promueve la igualdad de género, el impulso de masculinidades no violentas y corresponsables, la prevención de VBG y fortalecimiento de cultura de cuidado.

Paula Andrea Mogollón García

Magíster en Sociología y Economista, especializada en análisis cuantitativo y cualitativo para el ordenamiento territorial con enfoque de paz. Ha trabajado en temas de género, racialización, discapacidad y pobreza, además de realizar investigaciones sobre el ordenamiento predial en Colombia. Actualmente, ocupa el cargo de enlace de Nariño para la Consejería Presidencial para las Regiones de Colombia y ha trabajado en programas gubernamentales de empoderamiento femenino.

Diana Isabel Molina

Investigadora y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño. Abogada, Magíster en Filosofía y candidata a doctora en Derecho de la Universidad de Antioquia siendo becaria del programa excelencia doctoral bicentenario Colciencias. Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Crítica Jurídica y Conflictos Sociopolíticos, integra la Red de mujeres constitucionalistas de América Latina y ha sido nombrada como Conjueza en el cargo de Magistrada para la Sección de Apelación en la Justicia Especial para la Paz de Colombia (JEP).

VIERNES 17 DE OCTUBRE

Viviana Peretti

Fotógrafa italiana especializada en reportajes sobre comunidades marginadas y violaciones de derechos humanos. Ha trabajado con medios como The New York Times y ha sido reconocida con premios internacionales como el Sony World Photography Awards (2014). Su proyecto más destacado, «Searching for Lost Lives», sobre la desaparición forzada en Colombia, ha sido galardonado con una mención honorífica del World Press Photo (2022). Sus obras han sido expuestas en lugares como la National Portrait Gallery de Londres y el Museo MACRO de Roma.

Phd. Norman Darío Moreno Carmona

Psicológo de la Universidad del Valle, Magíster en Educación: Desarrollo Humano. Doctor en Investigación Psicológica. Profesor Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura Cali, Editor de la Revista Guillermo de Ockham, docente del pregrado, maestría y doctorado en psicología, investigador Senior de Minciencias.

Phd. María Teresa Varela Arévalo

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Magíster en Epidemiología y Doctora en Salud de la Universidad del Valle. Directora de Posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, profesora titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Investigadora Senior del grupo Salud y Calidad de Vida (categoría A1 MinCiencias). Vicepresidenta de la Región Andina de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud – ALAPSA.

Phd. Mauricio Herrera Lopez

Psicólogo Universidad de Nariño ; Especialista en Educación con énfasis en Pedagogía ; Magister en Educación de la Universidad de Nariño y Doctor (PhD) en Ciencias Sociales y Jurídicas: área Psicología Aplicada, de la Universidad de Córdoba (España).

Mag. Daniel Narváez Paredes

Comunicador social con énfasis en Comunicación Corporativa. Especialista en Gerencia de Marketing. Magister en Dirección Comercial, en Mercadeo y en Administración de Empresas (MBA). Experiencia profesional como docente universitario en pregrado y posgrado. También ha ejercido como director de comunicaciones, director de mercadeo, jefe de relaciones públicas y de protocolo, entre otros. En los últimos tres años, además, se desempeñó como asesor y consultor en entidades públicas y privadas, en temas de comunicación corporativa, marketing estratégico e innovación social. Desde enero de 2025, tiene a su cargo la dirección del programa de Comunicación Social y Medios Dig

Mag. Yordy Javier Bastidas Erazo

Psicólogo profesional egresado de la Universidad Mariana, Magister en Promoción y Prevención en Salud Mental de la Universidad de Nariño. Docente e investigador del Programa de Psicología de la Universidad Mariana, experiencia en el campo de la psicología Clínica y de la Salud, experto en temas relacionados con el estudio de la conducta suicida, violencias y trastornos mentales.

Daniel Llanos Rodríguez

Politólogo y Especialista en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursando una Maestría en Economía Aplicada. Su experiencia profesional se centra en la formulación, planeación y análisis de políticas públicas. Ha trabajado en proyectos de extensión educativa y contratación estatal, combinando su formación en ciencias políticas y economía para abordar los desafíos de diseño e implementación de políticas en Colombia.