TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EXITOSAS
XVI – Reflexionando las disciplinas y II Encuentro en Prevención Basada en Género 2025-2
Fechas: 15, 16 y 17 de octubre de 2025
Modalidad: presencial e híbrida
Recepción de resúmenes: Hasta el 28 de septiembre de 2025
Formularios de recepción de resúmenes:
Convocatoria académica e investigativa: https://forms.gle/45JCodoYi8eyA3526
Convocatoria Investigación creación: https://forms.gle/o47XPSFgNSPhyqQd7
Organizan:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Programas de: Comunicación Social, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Especialización en Familia, Maestría en Derecho Público y Privado, Maestría en Gobernanza y Políticas Públicas y Departamento de Humanidades
PÚBLICO OBJETIVO
Estudiantes, profesores, investigadores, profesionales de diversas disciplinas y colectivos sociales a postular trabajos de investigación básica, aplicada, experimental y creación en avance y finalizados, ensayos reflexivos, experiencias exitosas sistematizadas o propuestas creativas alineadas con los ejes temáticos.
OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA
Promover la difusión de proyectos interdisciplinarios que contribuyan al análisis, desarrollo y transformación de las disciplinas. Los proyectos deben ser el resultado de una interacción entre la investigación, experiencias exitosas y la creatividad, y deben tener el potencial de generar impactos tanto en el ámbito académico como en la sociedad.
EJES TEMÁTICOS
Salud mental y derecho al cuidado
- Cuidado al cuidador
- Salud mental en las organizaciones
- Políticas de salud mental
- Promoción y prevención en salud mental (NNA, jóvenes, adultos y adultos mayores)
Prevención de violencias basadas en género
- Masculinidades corresponsables
- Promoción y prevención en entornos educativos
- Perspectivas legales y políticas públicas
- Violencias y empoderamiento
Tierra, medio ambiente y comunidades
- Comunidades resilientes
- Migrantes
- Cuidado de la casa común
Humanidades, artes y desarrollo tecnológico
- Relación entre humanidades, arte y tecnología
- Educación e innovación
- Ética y desarrollo tecnológico
- Arte, patrimonio cultural y tecnología
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
CONVOCATORIA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA
Esta convocatoria incluye la presentación de resultados en ponencias presenciales, virtuales y de pósteres
- Ponencia presencial: Presentación que incluye los resultados finales de proyectos académicos o de investigación, Investigación + Creación, desarrollo tecnológico e innovación o extensión.
- Ponencia virtual: Presentación sincrónica que incluye los resultados finales de proyectos académicos o de investigación, Investigación + Creación, desarrollo tecnológico e innovación o extensión.
- Póster: Exposición presencial para conocer los resultados parciales o finales de proyectos académicos o de investigación, Investigación + Creación, desarrollo tecnológico e innovación o extensión. El póster deberá incluir dentro de su estructura códigos QR con enlaces a información complementaria (vídeos, infografías, imágenes, entre otros) que permitan al visitante a la exposición profundizar en la información del proyecto a través de material audiovisual de una manera más dinámica.
CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN CREACIÓN (OBRAS Y/O PRODUCTOS)
Se invita a investigadores, artistas y diseñadores a participar en la Exposición Académica y de Investigación del XVI Congreso Internacional Reflexionando las Disciplinas, que reunirá resultados de obras, diseños y procesos de nuevo conocimiento derivados de proyectos de investigación (se consideran investigaciones teóricas o aplicadas siempre que se expresan desde un enfoque estético, performativo o experimental) y de Investigación + Creación, que contribuya a la reflexión sobre las temáticas del congreso.
ENVÍO DE RESÚMENES
Los interesados deben enviar su propuesta en el siguiente formato ( aplica para las CONVOCATORIA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA y INVESTIGACIÓN CREACIÓN (OBRAS Y/O PRODUCTOS) :
- Resumen Ejecutivo El resumen debe tener un máximo de 400 palabras en español. (máximo 1 página): descripción general del proyecto, objetivos, metodología y la relación con la temática seleccionada.
- Objetivos Específicos del Proyecto (máximo 1 página): qué se espera lograr con el proyecto en términos de investigación y creatividad.
- Metodología (máximo 1 página): explicación detallada de los métodos de investigación y las herramientas creativas que se utilizarán.
- Productos resultados: especificación de los productos finales del proyecto (pueden ser investigaciones, exposiciones, presentaciones, aplicaciones tecnológicas, entre otros.
- Conclusiones.
- Participantes: nombre completo, documento de identificación, programa de estudios, correo electrónico y una breve biografía de los miembros del equipo (máximo 1 página).
- El resumen debe tener un máximo de 400 palabras en español.
- Incluir: objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones.
- Debe enviarse en formato Word en el link de inscripción.
- No se deben incluir citas, tablas ni figuras.
Para investigación creación, los participantes presentarán sus proyectos en los siguientes formatos:
- Podcasts: Reflexión sobre temas del evento. Duración máxima: 15 min. Formato: MP3/WAV.
- Vídeos: Representación audiovisual de la interacción investigación-creación. Duración máxima: 5 min. Formato: MP4/AVI.
- Exposiciones: Arte visual relacionado con los ejes temáticos. Presentación física o digital.
- Aplicaciones y prototipos: Soluciones tecnológicas a problemáticas sociales o culturales.
- Talleres y actividades interactivas: Actividades participativas en vivo o grabadas.
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
Los trabajos serán evaluados por el Comité Científico a través de un sistema de revisión por pares con base en los siguientes criterios cualitativos y cuantitativos:
Pertinencia temática: el proyecto debe estar claramente vinculado con uno o más de los ejes y subtemas del evento. Se valorará su relevancia en contextos sociales, académicos, comunitarios o culturales, así como su capacidad para problematizar y generar reflexión crítica sobre las temáticas tratadas.
Originalidad e innovación: se evaluará la novedad del enfoque, la propuesta metodológica, la forma de presentación o el análisis realizado. En el caso de experiencias o creaciones, se valorará si aportan aprendizajes transferibles, buenas prácticas o enfoques creativos que resignifiquen el vínculo entre investigación y creación.
Claridad conceptual y comunicativa: la propuesta debe presentar una estructura coherente: objetivos claros, descripción metodológica comprensible y resultados o productos articulados con las intenciones del proyecto. Se priorizan propuestas con un lenguaje claro, técnicamente adecuado, accesible y pertinente al formato de presentación elegido (escrito, audiovisual, interactivo, etc.).
Calidad metodológica:
- Para investigaciones en sentido estricto: se evaluará la consistencia del diseño, el muestreo, la recolección y análisis de datos.
- Para ensayos, sistematizaciones o reflexiones: se valorará la rigurosidad argumentativa, el respaldo teórico y la claridad del marco conceptual.
- Para creaciones y formatos alternativos: se valorará la solidez del proceso creativo, la integración reflexiva entre investigación y creación, y la intencionalidad metodológica en el desarrollo del producto.
Aporte al conocimiento, la práctica o la cultura
Se evaluará si el trabajo genera nuevo conocimiento, impulsa la transformación de prácticas institucionales, pedagógicas o comunitarias, o contribuye a la reflexión cultural y social desde perspectivas críticas, inclusivas e innovadoras.
Presentación técnica y ética
Se verificará el cumplimiento de las normas de envío (estructura, formato, duración, etc.) según el tipo de propuesta.
Rango de calificación:
- 4.5 a 5.0: Aprobado para revista científica (evaluación tipo Redalyc o indexada) y certificado. Para los productos de investigación/ creación se genera certificado de mención o distinción.
- 3.5 a 4.4: Aprobado para publicación en libro de resúmenes o visualización en pagina publica de interés social del evento y certificado. Para los productos de investigación/ creación se genera certificado presentación publicación.
- < 3.4: No aprobado
🔍 Todos los trabajos serán verificados con software Turnitin; se permite un límite máximo del 10% de similitud y utilización de IA, con referenciación.
FASES Y FECHAS CLAVES
- Recepción de resúmenes: hasta el 28 de septiembre de 2025
- Respuesta de aceptación o rechazo: 5 de octubre de 2025
Entrega de ponencia completa para la publicación (texto final): 16 de noviembre de 2025.
PUBLICACIÓN
- Revista Científica: Para investigaciones originales terminadas, evaluadas con promedios superiores a 4.5, se postulará proceso de revista indexada bajo los términos editoriales.
- Divulgación pública: Para todas las investigaciones aprobadas en el congreso se publicarán en la web del evento y se genera certificado de divulgación de contenido digital de la investigación.
www.reflexionandolasdisciplinas.com
COSTOS
- Participación en ponencia: Valor $200.000.oo (link a instructivo de inscripción), el certificado de ponente, se emite a todos los integrantes del proyecto de investigación.
- El certificado de participante se emite al investigador que realice la divulgación.